Pórtugos – Río Bérmejo – Tajo de Cortés – Pórtugos

Desde la plaza (1305 m) siga la calle hacia el oeste sin cambiar de altura. Unos 50 metros más adelante encontrará la Iglesia de la Encarnacion. Continúe por la calle Abulaguillas, que vira a la derecha, y luego por la calle Rosario a la izquierda hacia la parte oeste del pueblo, para salir del casco urbano por el camino del Calvario junto a una fuente y un cruz (9min) (1310 m). Desde la plaza (1305 m) siga la calle hacia el oeste sin cambiar de altura. Unos 50 metros más adelante encontrará la Iglesia de la Encarnacion. Continúe por la calle Abulaguillas, que vira a la derecha, y luego por la calle Rosario a la izquierda hacia la parte oeste del pueblo, para salir del casco urbano por el camino del Calvario junto a una fuente y un cruz (9min) (1310 m). Un poco más adelante verá una señal «Junta de los Ríos». Gire a la derechde en esta bifurcación. Manténgase a la derecha tambien en la próxima bifurcación (13min) (1325 m). En la bifurcación siguiente (16min) (1355 m), vaya a la izquierda.
Al llegar a una acequía y una señal hacia el Molino del Sol (24min) (1405 m), desvíese a la izquierda en una senda que sigue la acequía. Pasando unos campos alcanzará una bifurcación (28min) (1410 m). Suba a la derecha. Junto a las ruinas del molino, continúe por la senda hacia arriba. Al poco la senda empieza a seguir una acequía que le lleva a una cascada (38min) (1440 m).
Junto a la cascada vire a la izquierda en una senda empinada y estrecha que sube a una pista (50min) (1490 m). Gire a la derecha. A unos metros hay otra pista. Gire a la derecha hacia arriba. La pista se convierte en una senda empinada que desemboca en un camino de tierra (1h30min) (1750 m). Gire a la derecha

Al llegar al puente del Río Bermejo (1h37min) (1750 m) mire hacia abajo. El río corre en un barranco profundo. Muchas veces podrá ver barranquistas vadeando el cauce del río. Río Bermejo nace en la confluencia de los barrancos de la Chorrera y del Jabali.
Continúe por el camino hacia abajo. El camino vira a la derecha todavia hacia abajo. Al llegar a un cartel con el texto Pórtugos, manténgase a la derecha y baje a la Area Recreativa (1h45min) (1715 m), donde encontrará mesas, chimeneas y una fuente. Podrá descender por escalones al pie de la cascada, donde pordrá encontrará más barranquistas bajando por cuerdas fijas por la cascada. El Río Bermejo hace un vertiginoso descenso, salvando un desnivel de 900 metros en apenas 3,5 kilómetros.Desde la area recreativa continúe por el camino hacia abajo. Al poco una senda se desvía a la derecha (1h48min) (1700 m). Tome esta senda que recorre un bosque de robles y vuelve al camino (2h12min) (1460 m). Cruce el camino a una pista con una flecha. A unos minutos desvíese a la derecha en una senda (2h14min) (1445 m). La senda desemboca en un cruce (2h16min) (1420 m). Gire a la izquierda hacia abajo y siga esta pista hasta el cruce siguiente (2h18min) (1410 m). Gire a la izquierda de nuevo. Camine unos diez metros y desvíese a la derecha en una senda hacia abajo. Encontrará unos árboles grandes. Más adelante una acequía corre a su derecha. Cruzará esta acequía (2h20min) (1405 m). No tome la pista, sino siga la senda todo recto hacia abajo. No haga caso de las señales que apuntan a Piedra Ventana y La Loma (2h28min) (1345 m), sino vaya todo recto hacia el pueblo que podrá ver delante. Al llegar el pueblo, continúe por la calle hasta la Plaza Nueva (2h33min).

Ver galería

Ruta de la Vírgen de las Angustías

1er día.—Granada a Prados de las Víboras.1er día.—Granada a Prados de las Víboras.
Partimos de la Carrera de Virgen, a las ocho de la mañana del día 17 de Septiembre, paseo del Salon, Puente Verde, tomando la rivera izquierda del río Genil (ojo, rige el curso de las aguas) recientemente acondicionada para el paseo de los granadinos. A la altura de fuente de la Bicha cruzamos el primer puente de madera, pero no hay que llegar a la fuente, sino seguir el río hasta el puente (se han construido siete) para pasarlo al margen derecho y seguir la pista, dejando atrás el restaurante el Asadero, la gasolinera, el nuevo puente de obra, y poco más adelante el restaurante Los Pinillos.Cruzamos sobre el antiguo puente regulador de las aguas, siguiendo siempre próximo al cauce del río hasta la localidad de Pinos Genil.Hemos tardado aproximadamente dos horas.De Pinos Genil  hay que seguir hasta la presa de Canales, siguiendo siempre al lado del río pasaremos por un corto túnel de tierra por donde pasaba el antiguo y añorado tranvia. Subiremos la presa de Canales y llegaremos a la carretera de Guejar Sierra, y aquí empezará el camino asfaltado y por tanto duro de  cinco kilómetros hasta llegar a Guerra Sierra.
Desde Güejar Sierra y por su barrio bajo vamos a proseguir camino hacia la antigua estación del tranvía y desembocadura del río Maitena. De nuevo junto al Genil para sobrepasar la estación del Charcón y acercarnos a la unión de los ríos en el “Barranco de San Juan”, (hasta aquí se tarda aproximadamente seis horas desde Granada, repondremos fuerzas en el restaurante), después de comer atravesamos  su reconstruido puente, para iniciar inmediatamente  la Vereda de la Estrella.En su continuo y monótono caminar iremos dejando atrás: el arroyo de Cabañas Viejas, el cruce y mirador del río Vadillo. El  paso de las Minas de la Estrella (maravilloso paisaje) y el río Guarnón, siempre dominando el curso del río Genil con su abundante arbolado propio de rivera y el  permanente rugir de sus aguas bravas. La marcha continua ahora junto al río Real, hasta la confluencia  de los ríos Valdecasillas (izquierda) y Valdeinfierno (derecha). Hasta aquí desde el Barranco de San Juan hemos tardado unas tres horas.La vereda sigue por el margen izquierdo del Valdeinfiernos, hasta acceder a “Cueva Secreta”. Se trata de un pequeño refugio natural con capacidad para ocho personas y altitud de 1780 m. Nos  queda una ultimo tramo que recorrer, consistente en cruzar, ascender a la “Majada del Palo” con descenso al río Valdecasillas, siguiendo su margen izquierda hasta los Prados de las Víboras, donde vierten sus aguas  varias chorreras procedentes de los Tajales  y Prados de Vacares.Aquí pasamos la noche.

2º día—Prados de las Víboras a Pórtugos
A primera hora del día siguiente iniciaremos la marcha para afrontar el gran “escalón” que nos separa de la “Laguna de la Mosca”. Ante nosotros y a la derecha la”Loma de Casillas” y a la izquierda el “Espolón de la Alcazaba”, caminaremos junto río cruzándolo en varias ocasiones. Por su margen derecho y, con aproximación a la Alcazaba ascenderemos dejando tras nosotros los dos primeros basares de la Mosca, seguiremos la subida al tercer basar pasando la chorrera. Cruzaremos en diagonal con dirección a Juego de Bolos una acusada pendiente, para finalmente alcanzar la “Laguna de la Mosca” que queda a la izquierda y por encima el tajo del Mulhacén.A la derecha y tras unos bloques de piedra tenemos la vereda que asciende al “ Collado del Ciervo” (Sobre la arista del Mulhacén), es paso y punto más elevado de nuestra travesía (3.300 metros). A partir de este collado el recorrido que nos queda es todo descendente hasta la localidad de Pórtugos.Bajamos a la Laguna y refugio-vivac de la Caldera con 12 plazas y libre acceso. Aquí tomamos una senda que en sentido sur baja junto al margen izquierdo del Río Mulhacén, a la izquierda queda la carretera Veleta-Capileira y el Pico Mulhacén.La senda discurre a media ladera hasta separarse del río y llevarnos hasta el refugio del Poqueira. Su altitud es de 2.500 metros, encontrándose en buenas condiciones. Lo gestiona la Federación Andaluza de Montaña y se sitúa en la “Hoya del Peñón Negro” (Barranco del Poqueira).Del refugio parte un camino en dirección S.E. que nos lleva a lo «altos del Chorrillo» Poco más abajo parte a izquierda de la pista un carril forestal, éste discurre por encima de las «chorreras de Cortes». Al llegar al cortafuegos descenderemos por vereda que nos va a acercar a una zona rocosa próxima al río Bermejo Y veremos el área recreativa de «la junta de los ríos» De ahí a Pórtugos se tarda 30minutos Esta ruta es única por sus características. Su impresionante paisaje, su flora y fauna es de un valor enorme. Esto hace que la ruta tenga ese valor cultural, y espiritual y por lo tanto social, que los vecinos de Pórtugos y de las Alpujarras están dispuestos hacerla todos los años, a mediados de Septiembre ( mes de la Virgen de la Angustias ) en un fin de semana . Los peregrinos deberán de firmar en el libro de actas, que el ayuntamiento ha dispuesto, para que así quede reflejado esta gesta deportiva, cultural y religiosa.

Ver galería

Ruta Medieval

La Ruta Medieval ha sido realizada por la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra, dentro del marco de ejecución del Plan de Senderos del Plan de Desarrollo Turístico de la Alpujarra Granadina.

Tiene como objetivo la puesta en valor turístico del patrimonio natural y cultural de la Alpujarra, creando una ruta de recorrido medio que recorra la Alpujarra Media, poniendo en valor lugares, paisajes y costumbres de una zona menos conocida de la alpujarra granadina.

La distancia del recorrido es de 21 Km. y discurre por Pórtugos, punto de inicio de la ruta, Atalbéitar, Ferreirola, Busquístar, Cástaras, Nieles y Juviles, punto final del recorrido. Su trazado discurre por antiguos caminos documentados en los Libros de Apeos (S. XVI).

En el recorrido nos podremos encontrar con varios elementos de la cultura tradicional de alto interés como acequias, albercas, eras, hornos, escarihuelas y minas de mercurio.

GR-7 Sendero de Gran Recorrido

Este sendero que pasa por la Alpujarra (el GR-7) nació en Francia hace más de 50 años, lo dejaron en Pirineos y se pusieron en contacto con nuestro país para que lo continuaran. Siguieron balizándolo los catalanes hace 30 años (con él se iniciaron en esta actividad del senderismo). Y en Granada se terminó de señalar hace pocos años. Continua por Málaga, Cádiz y termina en Tarifa. Y se espera que sea el primer sendero intercontinental, ya que está en estudio que continúe por el norte de África. Este sendero parte de Grecia y se le conoce en Europa con la denominación de E-4.
El GR-7 a su paso por la Alpujarra en siete jornadas:

  • ALPUJARRA ORIENTAL: De Laroles a Válor
  • POR TIERRAS DE GERALD BRENAN Y ABEN HUMEYA: De Válor a Mecina Bombarón
  • RUTA DE ABEN ABOO: De Mecina Bombarón a Cádiar
  • LA ALPUJARRA PROFUNDA: De Cádiar a Trevélez
  • CERCA DE LAS CUMBRES: De Trevélez a Busquístar
  • ENTRE BARRANCOS Y TAHÁS: De Busquístar a Bubión
  • ALPUJARRA OCCIDENTAL: De Bubión a Lanjarón.

En Pórtugos atraviesa el municipio, llegando desde Atalbeitar para subir después a Portugos y posteriormente bajar a Busquistar, ó al contrario si se viene desde Busquistar.