El término municipal de Pórtugos forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente sur. En la carretera que une Pitres con Trevélez, goza de la característica esencial que define la imagen de los pueblos alpujarreños: una arquitectura singular en sus viviendas, perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona, que se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.

El municipio seguramente sea de origen romano; al menos así lo acredita su origen etimológico. Pórtugos, procedería del latín, Portus, entendido como «puerto», o «lugar de paso». No obstante de esta época no quedan restos. Fue durante el período musulmán, cuando la comarca y especialmente Pórtugos se desarrolló. La actual estructura de regadío, con un sistema de «acequias de careo» en la sierra, que filtran el agua por todo el monte para que luego mane en fuentes; un territorio con mucho desnivel, que se ha tenido que adaptar al cultivo, construyendo terrazas; así como la estructura en barrios del municipio, es una herencia plenamente musulmana. En el siglo XVI el pueblo estaba dividido en dos núcleos de población, Pórtugos propiamente dicho, y Lauxar o El Lauxar, seguramente un barrio separado, pero cercano al pueblo.

La guerra de rebelión de los moriscos (1568-1572) tuvo su particular incidencia en este municipio, donde se desarrollaron varios episodios de esta guerra como la muerte de Aben Xahuar uno de los cabecillas de la rebelión. El cronista de la guerra Luis del Mármol relata los sucesos que ocurrieron en dicho lugar y los tormentos que sufrieron los llamados mártires de La Alpujarra y al fin hace recuento: «Murieron en este lugar veinte y ocho cristianos entre clérigos y legos, y dos niños de edad de tres años, ó poco mas».

Tras la guerra de la Alpujarra, los moriscos del Reino de Granada fueron expulsados, con lo que sus tierras quedaron despobladas. Por ello el rey Felipe II organizó una repoblación general de todo el reino. El lugar de Pórtugos fue repoblado con 72 vecinos contando con un beneficiado y un sacristán.

Hasta el siglo XVIII no volvemos a tener noticias de Pórtugos en las crónicas. Concretamente con la elaboración del Catastro del Marqués de le Ensenada aparece el primer mapa del pueblo. A partir de esa época, comienzan a llegar viajeros extranjeros, que atrapados por el espíritu de la ilustración, del racionalismo y de la vuelta a la naturaleza. Son muchos los visitantes que hablan de la Fuente Agria y de sus virtudes minero-medicinales. Situación que se ha venido continuando hasta hoy. En la actualidad siguen siendo muchos los visitantes que paran a admirar las virtudes.